Hola a todos:
Hoy voy a plantear una actividad utilizando el Aprendizaje 2.0.
Para ello trabajarán viendo dos videos y luego realizando sus propios videos en forma grupal.
Les dejo el vínculo de la Web Quest con la actividad.
Gracias.
Enlaces:
Web Quest "Microemprendimientos y Aprendizaje 2.0". Disponible en: http://es.slideshare.net/ElProfeMarcosJavier/wq-microe
Traductor
martes, 22 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Exposición de Microemprendimientos
El pasado Viernes 11 de Octubre, se realizó la muestra de Microemprendimientos realizada por los alumnos de 6° año del Instituto Privado San Nicolás de Bari, de la localidad de Colombres, departamento Cruz Alta.
Aquí muestro algunos de sus trabajos:
Aquí muestro algunos de sus trabajos:
Samir Quiroga: Bijouterie Artesanal
LMJ Artesanías: Botellas Pintadas y Esmeriladas
Betty Boop: Bijouterie Artesanal
CreArte: Cajas de Madera Decoradas
24 Artesanias: Pulseras Tejidas y Atrapa Sueños
sábado, 12 de octubre de 2013
Lecturas Emprendedoras (Los Presupuestos)
LOS PRESUPUESTOS
Una vez determinados los Recursos, es hora de realizar los
Presupuestos y calcular los Costos.
Realizar un presupuesto es llevar las planificaciones
realizadas en la empresa a valores monetarios para determinar los costos.
En él se detallan el precio, la calidad y otras
características del producto que se desea adquirir. En él se incluirán los
descuentos, intereses, financiación, gastos de transporte, etc.
Un Presupuesto es estimar los gastos necesarios para
desarrollar una tarea o actividad.
El Presupuesto se realiza en base al listado de Recursos
realizado, incluyendo los recursos que ya se poseen y los que no.
Los presupuestos, generalmente, llevan el nombre de aquello
de lo cual se quiere determinar el costo monetario, por esta razón, existen
distintos tipos:
• OPERATIVOS:
es determinar el costo en dinero de todas las actividades u operaciones de la
empresa.
• de MANO
DE OBRA: es determinar el costo de la mano de obra para realizar una tarea.
• de
ADQUISICIÓN DE BIENES: es el que con más frecuencia se realiza. Se solicita a
las empresas proveedoras correspondientes el precio de un determinado bien que
debemos adquirir.
• de
FINANCIACIÓN: es determinar el costo que tendrá para el negocio utilizar la
financiación de un bien o dinero.
• de
PRODUCCIÓN: es determinar el costo en que incurrirá la empresa para fabricar un
producto determinado.
El presupuesto se solicita (o se realizan las
averiguaciones) a uno o varios proveedores de los productos que se deben
adquirir. Es importante solicitarlo a varios, para luego comparar los distintos
presupuestos y seleccionar a uno de ellos teniendo en cuenta el que mejores
condiciones de precio, calidad, entrega o financiación (etc.) posea.
El Cotejo de Precios, es justamente eso, es la comparación de distintos
presupuestos y la selección del más conveniente para la compra de un
determinado producto.
En ocasiones se deberá priorizar la opción de la
financiación antes que el precio; en otras la prontitud y un buen
abastecimiento antes que la calidad; etc. El Emprendedor deberá determinar su
opción y tener alternativas ante cualquier imprevisto que pueda presentarse.
Estos imprevistos pueden ser el incremento de los precios
por parte de uno de los proveedores; que el proveedor no posea la calidad o
cantidad de materia prima necesaria; que existan dificultades en la entrega de
los productos que se desean adquirir; que no pueda comprar los productos de
contado; etc.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Frases Motivacionales
"Regala un pescado a un hombre
y le darás alimento para
un día,
enseñale a pescar
y lo alimentarás para el resto de su vida."
Proverbio Chino
lunes, 23 de septiembre de 2013
Lecturas Emprendedoras (La Resiliencia)
La Resiliencia
Hoy vamos a hablar e esta capacidad que el Emprendedor debe tener bien desarrollada.
Hoy vamos a hablar e esta capacidad que el Emprendedor debe tener bien desarrollada.
La Resiliencia es la capacidad que tienen los sujetos (personas y animales) para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas.
Cuando un sujeto (o grupo) es capaz de hacerlo, se dice que
tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso
resultar fortalecido por éstos.
Actualmente la Resilencia se aborda desde la psicología haciendo
hincapié en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos
y no en sus debilidades y patologías, como lo hacía tradicionalmente.
El concepto de resiliencia es sinónimo con el término “entereza”.
El Emprendedor, al tener que asumir riesgos, debe tener
desarrollada esta capacidad; debe ser consciente de que desarrolla una actividad de riesgo económico y así como puede ganar,
también puede perder.
Esta capacidad le dará fuerzas para resurgir y volver intentarlo nuevamente.
Estos “fracasos” deben ser procesados y nos darán
experiencia y enseñanzas para no volver a cometer los mismos errores.
sábado, 21 de septiembre de 2013
Lecturas Emprendedoras: El Ciclo de Vida del Producto
El ciclo de vida de producto (CVP)
Es la evolución (o
variación) de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el
mercado.
Los productos no generan un volumen máximo de ventas
inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su
crecimiento indefinidamente.
Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a
lo largo del tiempo.
Las ventas varían, tienen altibajos y las estrategias de precio, distribución y/o
promoción deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de
vida en que se encuentra el producto. Esto se debe a los cambios de conductas
de los consumidores y a la existencia de nuevas alternativas.
Ante una situación de esta naturaleza, se puede optar entre
Eliminar el producto, Discontinuar gradualmente su producción y/o Revitalizarlo
a través de alguna modificación.
El ciclo de vida no es exactamente igual para todos los
productos. Mientras que algunos tienen un lanzamiento durante un corto período,
la mayoría de los productos de consumo se mantiene en la etapa de madurez
durante años. Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que
se encuentran los productos para poder ajustar las políticas y estrategias del
marketing mix a esa fase, ya que las estrategias van cambiando a medida que el
producto pasa de una fase a otra. A esto se denomina Gestión del Ciclo de Vida
del Producto.
Las compañías se esfuerzan por alargar la vida del producto
todo lo posible. Esto se debe a que es mucho más barato mantener un producto en
el mercado que retirarlo, diseñar y
lanzar otro nuevo.
En marketing se han diseñado diferentes técnicas para evitar
o retrasar la etapa de declive del producto, tales como procurar una Madurez larga y estable; Actualización constante del producto (Cambio
de presentación, diseño, etc.) o el Relanzamiento del mismo (Cambio de fórmula
y características).Estas técnicas serán algo difícil de diferenciar para
quienes no tienen conocimientos básicos de marketing.
La Evolución del Mercado
La evolución del mercado es un proceso paralelo al ciclo de
vida del producto.
A medida que la categoría de producto madura, la industria
atraviesa etapas que se reflejan en las etapas del ciclo de vida del producto:
Cristalización de mercado: Es cuando se introduce un nuevo
producto y la demanda latente (demanda insatisfecha) de una categoría de
producto se activa.
Expansión de mercado: Se produce cuando entran nuevas
compañías en el mercado y cada vez son más los consumidores que conocen la
categoría de producto aumentando el consumo del mismo.
Fragmentación de mercado: Es cuando la industria se
subdivide en grupos competitivos a medida que entran más compañías en el
mercado. En esta etapa aparece la Diferenciación entre los productos de los
distintos competidores.
Consolidación de mercado: Las compañías empiezan a abandonar
el mercado debido a la dura competencia, la caída de los precios y la caída de
los beneficios. Se puede hablar de empresas Vencedoras y Vencidas.
Aquí podríamos agregar una observación y dividir la Etapa de la Consolidación de
Mercado. La Primera Sub-etapa en la cual, las empresas, elaboran y venden sus productos
en grandes cantidades y obtienen las mejores ganancias. Se presentan esporádicamente
el ingreso de nuevas empresas que querrán obtener una “porción” del mercado y
con las cuales se deberá luchar poniendo de nuestra parte la experiencia adquirida
y la fidelidad de los consumidores. La segunda sub-etapa es aquella en la cual
el producto ya posee cierto tiempo en el mercado y los consumidores comienzan a
“cansarse” del producto presentando cierta
predisposición a probar nuevas alternativas.
Terminación de mercado: Los consumidores dejan de pedir el
producto y las empresas que lo producen dejan de tener ganancias por lo cual su
producto ya no es rentable y tienen sólo dos opciones actualizar el producto o
retirarlo del mercado.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Videos de Experiencias: Internet puede hacer que tu idea cambie el mundo- Santiago Siri
Santiago Siri, en una conferencia de TEDx Joven Río de la Plata, titulada: "Internet puede hacer que tu idea cambie el mundo", nos cuenta su experiencia como emprendedor.
En este video nos habla del Fracaso, de las Claves del Éxito, y de las Oportunidades de Negocio que se presentan para el país y el desafío que plantea.
Enlaces:
Internet puede hacer que tu idea cambie el mundo- Disponible en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=P4OgVwe5kwY
Santiago Siri: http://santiagosiri.com/ (Página Oficial)// Entrevista//
TEDx: Ideas que vale la pena difundir http://www.ted.com/tedx
En este video nos habla del Fracaso, de las Claves del Éxito, y de las Oportunidades de Negocio que se presentan para el país y el desafío que plantea.
Derechos Reservados
Enlaces:
Internet puede hacer que tu idea cambie el mundo- Disponible en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=P4OgVwe5kwY
Santiago Siri: http://santiagosiri.com/ (Página Oficial)// Entrevista//
TEDx: Ideas que vale la pena difundir http://www.ted.com/tedx
Concejos Emprendedores
El Emprendedor
debe vender su
mercadería de contado,
porque si lo hace a crédito (o al fiado)
no ingresará el dinero que
necesita
para adquirir nuevamente los recursos necesarios
para volver a producir
y
desfinanciará su negocio.
Concejos Emprendedores
Es recomendable que
el
Microemprendedor
inicie el negocio con poca inversión y en forma de prueba,
porque en caso de fracaso
será poco el dinero que se pierda.
Frases Emprendedoras
“Todo el mundo
trata de realizar algo
grande,
sin darse cuenta
de que la vida
se compone de cosas pequeñas.”
Frank Clark
Lecturas Emprendedoras (La segmentación del Análisis de Recursos)
SEGMENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE RECURSOS
Una vez respondida la pregunta fundamental para realizar el
análisis de recursos, es necesario culminar este proceso segmentando los recursos necesarios en dos rubros: los
que tengo y los que no tengo.
Sencillamente, para realizar la segmentación debo responder
estas dos preguntas, las cuales son muy importantes:
¿QUÉ TENGO?
¿QUÉ ME FALTA?
Se deben realizar dos listados por separado, indicar bien a
que segmento pertenece cada uno de los recursos y actualizarlos periódicamente.
sábado, 10 de agosto de 2013
Concejos Emprendedores
En el Listado de Recursos
se
debe indicar la calidad, tamaño, peso
y toda característica que se crea
importante,
además de los productos sustitutos
si es que existen.
Concejos Emprendedores
La determinación de los recursos
debe ser realizada en forma correcta,
porque la falta de algún elemento
durante
un proceso
originará pérdida de dinero.
Frases Emprendedoras
No Existe
en el Mundo
Producto alguno
Producto alguno
que no se pueda
hacer más Barato
en Perjuicio
de sus Consumidores
lunes, 29 de julio de 2013
Concejos Emprendedores
Intentar abarcar un mercado demasiado amplio
durante los primeros tiempos del negocio,
puede ser malo,
porque quizás no podamos satisfacer
toda la demanda que surja de nuestros
productos,
y con ello, la reputación de nuestro negocio
será mala.
Se debe
encontrar el equilibrio
entre lo que quiero
y lo que puedo hacer.
viernes, 26 de julio de 2013
Lecturas Emprendedoras (El Análisis de Recursos: Humanos, Materiales y Ociosos)
RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos necesarios para nuestro emprendimiento
dependerán de las tareas que se deban realizar; pues la ejecución de cada una
requiere de ciertas capacidades que debe poseer la persona que ocupe ese puesto
de trabajo.
Para la selección del personal, primero se deberán
determinar los conocimientos, habilidades, experiencias y otras características
personales que deba poseer la persona. Todo esto se aplica también para la
elección de un posible socio.
Una vez seleccionadas las personas que ocuparán cada puesto,
estas conformarán el llamado Equipo de Trabajo. Se lo denomina equipo porque
cada una realiza una tarea específica, pero todas trabajan en forma conjunta y
cooperativa para alcanzar el objetivo propuesto.
Se llama Equipo de Trabajo a todas las personas que, en
forma conjunta y cooperativa trabajan dentro del negocio para alcanzar el
objetivo propuesto.
El Equipo de Trabajo es un aspecto de suma importancia para atraer a posibles inversores o socios, los cuales analizarán minuciosamente la trayectoria, el trabajo que realizan, la relación entre ellos, la responsabilidad en el desarrollo de las tareas, las capacidades que poseen, etc. de cada integrante antes de formalizar su relación con la organización.
Debemos diferenciar entre grupo, equipo y trabajo en equipo.
Un grupo, es un número de personas que poseen características, intereses y
objetivos distintos. Un equipo, es un grupo de personas que persiguen un mismo
objetivo, aún cuando posean intereses y características distintas.
El trabajo en equipo es aquel que es realizado en forma
coordinada y cooperativa por un grupo de
personas para lograr un objetivo que poseen en común.
Es muy importante (y algo complicado) lograr que los
equipos de trabajo logren trabajar como
verdaderos equipos.
Para que el grupo de personas que forman el Emprendimiento
(Socios o dueño, encargados y empleados) trabajen como un verdadero equipo, el
emprendedor debe tener una comunicación constante y directa con todo el grupo.
Debe comprometer a sus subordinados en los objetivos, escucharlos, hacerlos
partícipes en las decisiones, hacerlos sentir parte importante del Negocio.
RECURSOS MATERIALES
Como ya se dijo anteriormente, se debe realizar un listado
con todos los recursos que necesitaremos para desarrollar las actividades del
negocio basándonos en la planificación.
Estos recursos están relacionados con las actividades y
tareas que se realizarán en el Negocio, pero existen otros recursos que siendo
o no de nuestra propiedad y que pudiendo o no estar relacionados con la
actividad que se desarrolla, se
encuentran a nuestra disposición, pero no se los utiliza. A estos recursos se
los denomina Recursos Ociosos.
Los Recursos Ociosos son aquellos que siendo o no de nuestra
propiedad y que pudiendo o no estar relacionados con la actividad del Negocio
se encuentran a nuestra disposición pero no son utilizados.
Los Recursos Ociosos son importantes, porque pueden ser
utilizados en futuros proyectos de negocio, o pueden ser vendidos o alquilados
y generar ingreso de dinero que puede ser aprovechado de mejor manera.
miércoles, 24 de julio de 2013
Lecturas Emprendedoras (Los Recursos: El Capital de Trabajo)
El Capital de Trabajo
El Emprendedor determinará los recursos con los cuales
iniciará su negocio. A estos recursos se los denomina usualmente Capital de
Trabajo.
El capital de trabajo es la capacidad de una empresa para
desarrollar sus actividades de manera normal en el corto plazo. Puede
calcularse como el excedente de los activos sobre los pasivos de corto plazo.
Cuando se habla de “a corto plazo” o “corrientes” se está
hablando del tiempo el cual se deben pagar los “Pasivos” o deudas, o se pueden
transformar en dinero los bienes materiales, cobrar las deudas, etc. que
constituyen el “Activo”.
Los Activos más Líquidos o Corrientes son el dinero en
efectivo, algunos depósitos de dinero en el banco, las materias primas, las
mercaderías, etc. Los Pasivos corrientes o a corto plazo son aquellos que son
exigibles dentro de los próximos 6 meses, es decir, deben ser pagados en el
corto plazo.
El capital de trabajo permite medir el equilibrio
patrimonial de la compañía. Se trata de una herramienta muy importante para el
análisis interno de la empresa, ya que refleja una relación muy estrecha con
las operaciones diarias del negocio.
Cuando el activo corriente es mayor que el pasivo corriente,
se habla de capital de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa tiene
más activos líquidos que deudas con vencimiento en el corto plazo.
En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja
un desequilibrio patrimonial, lo que no representa necesariamente que la
empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos.
El capital de trabajo negativo implica una necesidad de
aumentar el activo corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de
parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener el activo
disponible. Otras posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer
deuda a largo plazo.
Con estos trabajará diariamente, realizando compras y
ventas, pagando y cobrando, desarrollando sus tareas, tratando de evitar
desfinanciarse.
¿Qué es el capital de trabajo?
El Capital de Trabajo son los recursos destinados al
funcionamiento Inicial y Permanente del negocio.
Una vez realizada la elaboración de sus productos, el
Emprendedor debe venderlos y cobrar el precio de contado, recobrando lo
invertido más su ganancia.
Al recobrar lo
invertido, debe nuevamente adquirir los recursos necesarios para reiniciar
nuevamente el proceso de producción y así no desfinanciarse. A sus ganancias,
en cambio, tiene dos opciones, puede retirarlas y disfrutar de ellas o
reinvertirlas para aumentar su capital de trabajo, lo cual aumentará su
capacidad de producción y se obtendrá como resultado final más ganancias.
sábado, 20 de julio de 2013
Lecturas Emprendedoras (Los Recursos)
LOS RECURSOS
En toda Empresa o Negocio, el o los dueños, aportan los
distintos recursos que disponen y los utilizan para desarrollar una actividad económica
(comercializar, producir o prestar servicios) con el objeto de obtener
ganancias.
Los Recursos son todos aquellos elementos de los cuales se
vale o utiliza una persona o empresa para alcanzar sus objetivos.
A los recursos se los podríamos clasificar en:
1. Materiales:
en esta clasificación se encuentran todos los bienes materiales, a los cuales
se los puede ver y tocar. Maquinarias, materias primas, herramientas,
inmuebles, etc. forman parte de esta.
2. Inmateriales:
Son todas aquellas cosas intangibles, que poseen la cualidad que no se las
puede tocas. Ejemplos son: los conocimientos, habilidades, marcas, derechos de
invención, cartera de clientes, etc. Los recursos Intelectuales están incluidos
dentro de esta clasificación.
3. Financieros:
Es todo lo relacionado con el dinero; Dinero en efectivo, capacidad de acceder
a créditos, etc.
4. Humanos:
Son todas las personas que se relacionan directa o indirectamente con el
negocio. Socios, empleados, asesores, redes de contactos, etc. están dentro de
esta clasificación.
El Micro Emprendedor comienza con recursos muy limitados,
con bajo presupuesto; pero, ¿Cómo sabe qué recursos necesita para realizar su
actividad en forma correcta y sin interrupciones?
Para ello debe realizar un Análisis de Recursos que consiste
en determinar cuáles son los elementos necesarios para desarrollar una
actividad de forma ininterrumpida.
Este análisis se realiza respondiendo a una pregunta inicial
y fundamental:
¿QUÉ NECESITO?
La respuesta a esta pregunta se realiza detallando todos los
recursos que se necesitan, en base a la planificación efectuada previamente.
Se debe indicar la calidad, tamaño, peso y toda
característica que se crea importante, además de los productos sustitutos si es
que poseen.
La determinación de los recursos necesarios debe ser
detallada y realizada en forma correcta, porque si durante la realización de
alguna de las actividades o procesos de la empresa nos falta algo, producirá
pérdida de tiempo, pérdida de materia prima, etc., lo cual traerá como
consecuencia pérdida de prestigio, pérdida de clientes y principalmente pérdida de
dinero.
En el Listado de Recursos se incluyen todos les recursos necesarios,
por lo tanto se enumeran aquellos que poseemos (ya que en algún momento pagamos por ellos y pagaremos para adquirirlos nuevamente) y los que no (porque debemos
comprarlos).
Actividades Emprendedoras (UNIDADES N° 3 y 4- La Incubación de la Idea)
Una vez que los alumnos hayan seleccionado una idea de negocio (en forma grupal o individual), deberán iniciar el proceso de maduración de la misma.
Esta etapa está relacionada con la Planificación, el Análisis de Recursos y con el Estudio del Mercado.
Una persona puede trabajar con su idea en forma particular o exponerla a la opinión de otras personas porque ellas pueden ayudarnos a resolver algunos "problemas" desde "afuera".
Siempre sugiero a mis alumnos que, ante un problema que surja pidamos ayuda a otra persona, porque esta desde afuera, puede llegar a tener una mejor visión del mismo y brindarnos la solución.
El Docente puede trabajar de dos formas: Puede seleccionar a un grupo de alumnos para que cumplan la función de asesores (Incubadora) de toda la clase o que todos los alumnos puedan participar con su opinión.
Actividad
Una a una, cada Idea de Negocio será expuesta en forma oral y el resto del aula aportará ideas y puntos de vista (positivos y negativos) en forma colaborativa.
Se anotarán en la pizarra las apreciaciones para la transformación o crecimiento de la Idea.
Observaciones:
Las opiniones del resto de la clase no son vinculantes, es decir, no obliga a los "dueños" de la idea a accionar (hacer caso a las apreciaciones del resto).
Esta actividad puede ser repetida tantas veces sea necesario para el análisis de las ideas o del funcionamiento de cada una de las empresas de la clase.
Esta etapa está relacionada con la Planificación, el Análisis de Recursos y con el Estudio del Mercado.
Una persona puede trabajar con su idea en forma particular o exponerla a la opinión de otras personas porque ellas pueden ayudarnos a resolver algunos "problemas" desde "afuera".
Siempre sugiero a mis alumnos que, ante un problema que surja pidamos ayuda a otra persona, porque esta desde afuera, puede llegar a tener una mejor visión del mismo y brindarnos la solución.
El Docente puede trabajar de dos formas: Puede seleccionar a un grupo de alumnos para que cumplan la función de asesores (Incubadora) de toda la clase o que todos los alumnos puedan participar con su opinión.
Actividad
Una a una, cada Idea de Negocio será expuesta en forma oral y el resto del aula aportará ideas y puntos de vista (positivos y negativos) en forma colaborativa.
Se anotarán en la pizarra las apreciaciones para la transformación o crecimiento de la Idea.
Observaciones:
Las opiniones del resto de la clase no son vinculantes, es decir, no obliga a los "dueños" de la idea a accionar (hacer caso a las apreciaciones del resto).
Esta actividad puede ser repetida tantas veces sea necesario para el análisis de las ideas o del funcionamiento de cada una de las empresas de la clase.
sábado, 13 de julio de 2013
Lecturas Emprendedoras (La Planificación: El Tablero de Control)
La Planificación
El tablero de control (TdeC)
Es una herramienta utilizada en la administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.
El tablero de control (TdeC)
Es una herramienta utilizada en la administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.
El diagnostico y monitoreo permanente de determinados
indicadores e información ha sido y es la base para mantener un buen control de
situación en muchas de las disciplinas de la vida.
Existen distintos tipos de Tableros, pero tan solo hablaré el Tablero de Control Operativo. Este tablero es aquel que permite hacer un
seguimiento del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para
poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias.
Quiero explicar esto de manera simple para los microemprendedores y las personas que poseen pocos conocimientos de Administración.
Muchas veces cuando realizamos una tarea (especialmente cuando trabajan varias personas en el mismo proceso) que lleva distintas etapas, ingredientes, pasos, etc. salteamos algunas de ellas afectando directamente el resultado final, causando demoras, pérdidas de dinero, pérdidas de clientes o hasta la quiebra del negocio.
Cuántas veces al hacer una comida nos olvidamos de agregarle sal? O peor aún ¿Cuántas veces salamos dos veces una comida?
Les cuento una anécdota: Hace unos años mi hermano se compró su primera motocicleta. Una motocicleta usada.
Para asegurar su buen funcionamiento la llevó al mecánico para realizar unos arreglos al motor.
Al llagar a casa, luego de retirarla, sintió que no funcionaba bien, entonces la llevó nuevamente al taller, y fue muy grande la sorpresa para ambos al abrir nuevamente el motor se dieron cuenta que, al armarla, el mecánico se había olvidado colocarle aceite, por lo tanto estaba fundido.
¿Cómo podría haberse evitado este problema?
Cuando realizamos una tarea que lleve distintos pasos, debemos confeccionar un tablero, hoja, tarjeta, etc. en el que figuren cada uno de los pasos del proceso.
Este tablero servirá de guía, y en él se marcarán (o se tacharán) aquellos que ya fueron realizados.
En algunos tableros se pueden incluir los tiempos de cada tarea o actividad.
Ejemplo 1: Tablero para service de vehículo.
Cliente:
|
Tel:
|
|||
Vehículo:
|
Dominio:
|
|||
Tarea
|
OK
|
Agregado
|
Cambio
|
|
1
|
Aceite de motor
|
|||
2
|
Filtro de aceite
|
|||
3
|
Filtro de Aire
|
|||
4
|
Líquido de Frenos
|
|||
5
|
Agua Radiador
|
|||
6
|
Agua Limpia Parabrisas
|
|||
7
|
Ácido de Batería
|
|||
8
|
Correas Motor
|
|||
9
|
Presión Neumáticos
|
|||
Observ.:
|
Ejemplo 2: Tablero de Preparación de Masa de Pan Francés.
|
Ingrediente
|
OK
|
1
|
Harina
|
|
2
|
Agua
|
|
3
|
Sal
|
|
4
|
Levadura
|
|
5
|
Aditivos
|
|
6
|
Azúcar
|
|
Estos tableros deben realizarse especialmente cuando trabajan varias personas en un mismo proceso y una tarea puede ser realizada por cualquiera de ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)