La Idea de Negocio y El Producto (2° Parte)
Existen en el mercado infinidad de productos, unos muy
distintos entre sí y otros que son parecidos o casi iguales pero que tienen
ciertas características distintivas que los hacen diferentes del resto.
Estas características son preparadas o realizadas por el hombre y están
en el envase o embalaje, en la calidad, los agregados, el tamaño, el proceso de
producción, etc.
Por ejemplo. La Leche de vaca para consumo humano, la podemos encontrar en el mercado en dos tipos, en polvo y líquida. La leche líquida
(excluyendo la leche al pié de la vaca) viene en dos presentaciones con
respecto a su envase, en sachet y en caja (tetra pack o larga vida), de las
cuales las hay enteras, descremadas y parcialmente descremadas. Si agregamos
las fortificadas con hierro obtenemos otra variedad y si agregáramos la marca, el precio, proceso de producción y otras características observamos
que en leche líquida para consumo humano, tenemos una gran cantidad de opciones
para elegir.
Todo esto es una estrategia de Marketing llamada
DIFERENCIACIÓN, la cual busca que el consumidor perciba que nuestro producto es
diferente (y como consecuencia mejor o más conveniente) que el de la
competencia.
Se puede decir entonces, que la Diferenciación tiene que ver
con aspectos de la Organización en sí misma y con el Producto propiamente
dicho.
Los productos son susceptibles de un análisis de los
atributos tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como "su personalidad".
Este análisis se efectúa a través de la evaluación de una
serie de factores que permiten realizar una disección del producto, partiendo
de los elementos centrales hasta los complementarios a la vista, tanto
de los nuestros como de los de la competencia, y así, podamos elaborar la estrategia
del marketing que nos permita posicionar el producto en el mercado de la forma
más favorable.
Otro concepto muy utilizado y cuyo significado es muy
parecido al de la Diferenciación es la INNOVACIÓN.
INNOVAR es tomar un producto ya existente en el mercado y
agregarle ciertas características que lo
transformen en un producto nuevo.
Innovar es, por decirlo de otra manera, hacer evolucionar al
producto ya existente agregándole adelantos tecnológicos y utilidades (u otras
características), y como consecuencia de ello, dejar obsoletos o “pasados de
moda” a los demás.
La innovación no es exclusiva del producto, también puede
darse en los procesos de producción, de comercialización, etc.
Un claro ejemplo de la Innovación es el teléfono. Los
primeros poseían una manivela para hacerlo funcionar; luego se hizo más
compacto y poseía un disco para marcar; luego apareció el teclado; se volvió
inalámbrico; con el transcurso de los años evolucionó y pasó a ser móvil
(celular) y tan solo se podían realizar y recibir llamadas; luego apareció el
mensaje de texto; la cámara de fotos; la cámara de video; la radio; el MP3; el
Blue Tooth; el Infra Rojo; Internet; el
teclado Qwerty; el GPS; la Pantalla Táctil; etc.; etc.; etc.
Con todos estos
avances se inundó el mercado con gran variedad de opciones para los
consumidores y dejando a los modelos anteriores pasados de moda.
Todas las empresas que compiten con productos similares
buscan Diferenciarse de las otras para apoderarse de una mayor porción del mercado
(de la Demanda) y lo hacen utilizando la Innovación.
El emprendedor, debe que tener en cuenta que puede agregar
valor a su producto acompañándolo de otros servicios adicionales, elaborándolos
en forma artesanal o utilizando procesos de producción distintivos u otras
características particulares.
El VALOR AGREGADO es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser
transformados durante el proceso productivo.
Otra forma de diferenciación es la Agregación de Valor como
consecuencia de su proceso de producción u otro acontecimiento ocurrido dentro
del mercado.
Agregan valor a un producto la manufactura (producto
artesanal), la marca, la moda, lo ecológico y reciclable, las garantías, la
atención al cliente, la financiación, la calidad, etc.
Otras opciones que posee el emprendedor para iniciar con su
negocio propio son: la Tercerización y las Franquicias.
La TERCERIZACIÓN es dejar, encargar o contratar para la
realización de ciertas tareas o actividades del negocio, a otra empresa o personas,
a las cuales se les pagará por ello.
Es utilizada por las empresas para descentralizar algunas de
las innumerables tareas o procesos existentes dentro de estas.
La finalidad de la tercerización es tener menos tareas para
controlar, tener menos personal a cargo o proveerse de ciertos productos
(partes, elementos, materiales, etc.) que no les conviene producir.